JIU-JITSU
MODELOS ESTRATÉGICOS
Los modelos estratégicos se enfocan en optimizar tu proceso de toma de decisiones, permitiéndote tomar decisiones más rápidas durante el combate, crear una situación ventajosa para aumentar las posibilidades de victoria, y detectar y aprovechar las debilidades en el juego de tu oponente.

GANAR LOS INTERIORES
Quizas el concepto mas importante y basico del Jiu-jitsu, este y “Que no te agarren la cabeza” es la base de el Jiu-jitsu, sí, asi de simple ;P
¿Qué es la posición interna?
En términos simples, es el área debajo de tus codos, rodillas y barbilla.
Veamos cómo se aplica la posición interna al jiu-jitsu en un escenario práctico…
Si estás atacando, siempre debes buscar tomar la posición interna del oponente, es decir, el área debajo de sus codos, rodillas y barbilla. Y si estás defendiendo, entonces estarás buscando evitar que ellos obtengan acceso a estas áreas en ti.
En otras palabras, el BJJ en su conjunto es una gran lucha por la posición interna. Cada control dominante lo requiere.
La posición interna también se aplica a las sumisiones. Si estás aplicando una sumisión de articulación como un Armbar, entonces cuanto más cerca estés del torso del oponente, mejor. Y cuanto más lejos estés, más suelta y por lo tanto menos efectiva será la técnica.
La posición interior significa que estás dentro de la defensa de tu oponente.
En términos simples, “defensa” significa mantener a tu oponente alejado de ti.
Lo haces usando tus frames.
“Ataque” significa mantener a tu oponente cerca de ti.
Lo haces tomando la posición interior.
En cuanto a mantener a tu oponente alejado de ti, estás usando tanto tu capa uno como tu capa dos de defensa para hacerlo.
La capa 1 significa manos y pies, y la capa 2 significa rodillas y codos.
Por ejemplo, en una situación de pie, cuando tus frames están dentro de la defensa de tu oponente, estás controlando el espacio interior.
Y estás usando tus frames para mantenerlos alejados. Hasta que estés listo para acercarte a ellos para obtener acceso a su posición interior con tus agarres.
Por lo tanto, tener tus marcos en el interior de la defensa de tu oponente debe considerarse como controlar el espacio interior.
Y tomar agarres de una posición interior debe considerarse como tomar la posición interior.
Estos dos términos a menudo se usan indistintamente, pero separarlos en sus propios términos puede ayudar a clarificar tu objetivo.
Sin embargo, es importante enfatizar que tanto controlar el espacio interior como tomar agarres de posición interior significa que estás dentro de la defensa de tu oponente.
Por eso ambos se etiquetan como “posición interior”.
Su ataque está en el exterior de tu defensa, por lo tanto “posición exterior”.
Así que recuerda: controlar el espacio interior te permite tomar agarres de posición interior y también evita que tu oponente tome la posición interior sobre ti.
*y volvemos a recordar, que no te agarren nunca la cabeza, punto!
CONCEPTOS SOBRE TÉCNICAS
La idea de “Conceptos sobre Técnicas” sugiere que en cualquier campo, es más importante comprender los conceptos y principios fundamentales que sustentan una habilidad o proceso, en lugar de simplemente memorizar una lista de técnicas.
En el contexto de las artes marciales, por ejemplo, centrarse en los principios de equilibrio, palanca y tiempo puede ayudar a un practicante a ejecutar una variedad de técnicas de manera más efectiva y creativa, en lugar de depender de la memorización mecánica de movimientos específicos. De manera similar, en campos como la programación o el diseño, comprender los principios y conceptos subyacentes puede permitir a una persona crear soluciones innovadoras a problemas, en lugar de simplemente depender de plantillas o fórmulas preexistentes.
Los beneficios de priorizar los conceptos sobre las técnicas incluyen una mayor adaptabilidad, flexibilidad y creatividad, así como una comprensión más profunda del tema. Al comprender los principios que rigen un campo determinado, los individuos están mejor equipados para improvisar e innovar, y pueden desarrollar una comprensión más intuitiva de su oficio.
ÁNGULOS DOMINANTES
Crea posiciones donde tu oponente no esté completamente frente a ti y explota esos ángulos.
Encontrar un ángulo dominante es una estrategia necesaria en todos los deportes de combate. Nunca quieres atacar a tu oponente directamente, donde están en la mejor posición posible para reaccionar y defenderse. Ya sea que practiques artes de golpeo o artes de lucha, este principio es igual. Por eso el trabajo de pies y el movimiento son tan importantes en el boxeo, y por qué buscamos lograr la posición de coger la espalda en Jiu-Jitsu.
En la lucha libre, siempre quieres crear ángulos antes de disparar para derribos. Deja a tu oponente con menos recursos disponibles para defenderse, y por lo tanto los hace más vulnerables a los ataques. No solo tus ataques serán más efectivos, sino que requerirán menos energía y serán más eficientes. Este principio es crucial para llegar al más alto nivel en cualquier deporte de combate.
En el mundo empresarial, esto se traduce en tener un objetivo y ponerse en la mejor posición posible para lograr ese objetivo. Configurarse de la mejor manera posible es crucial para ser exitoso y eficiente. Cuando tienes un ángulo dominante de ataque, tus posibilidades de éxito aumentan considerablemente.
No se trata de tener éxito a cualquier costo. Se trata de usar ángulos dominantes para crear situaciones donde el éxito sea fácil e inevitable.
ALINEACIÓN vs POSICIÓN
Gestionar la alineación es más importante que gestionar la posición.
Trabajar hacia una posición superior es importante, pero lo que es aún más importante es cómo aplicas esa posición.
No todas las variaciones de una posición son iguales. Por ejemplo, todos hemos estado atrapados en el control lateral y sabemos lo terrible que puede ser, pero también hemos estado en situaciones en las que hemos escapado fácilmente del control lateral. La diferencia entre estas dos situaciones es cómo tu oponente manejó su alineación mientras rompía la tuya.
Si aún no estás familiarizado con la Teoría de la Alineación, definitivamente vale la pena estudiarla. La alineación es posiblemente el modelo mecánico más importante en Jiu-Jitsu porque es el que da origen a todos los demás modelos mecánicos.
La teoría de alineación describe todos los aspectos mecánicos de este deporte. La alineación consta de tres componentes: postura, estructura y base. Cada técnica debe evaluarse en función de cómo se mantiene la alineación y cómo se rompe la alineación del oponente.
El hecho de estar en la parte inferior no siempre es una desventaja.
TÉCNICAS COMPROMETIDAS
Cuando tienes múltiples opciones disponibles, es recomendable favorecer las técnicas que tengan una mayor probabilidad de mantener la posición.
Por ejemplo, intentar estrangulaciones de Ezekiel desde la montura es frecuentemente una estrategia efectiva, porque es muy difícil para tu oponente revertir la posición. Otros ataques desde la montura, como las palancas de brazo, los triángulos o incluso las estrangulaciones de cuello, tienen un grado de riesgo porque puedes ser desplazado. Por esta razón, me gusta comenzar mis ataques desde la montura con un Ezekiel, porque si falla, no he comprometido mi posición y puedo pasar a otras opciones.
CONSTANTE Y VARIABLE TENSIÓN
Introducción
Bienvenido al mundo del Jiu-Jitsu, donde el arte del agarre y las sumisiones reinan supremas. A medida que te adentras en este dinámico arte marcial, te encontrarás con una paradoja fascinante: consejos contradictorios sobre la tensión. A veces te dirán que aprietes con todas tus fuerzas, mientras que otras veces te animarán a mantenerte suelto. ¿Cómo pueden ser efectivos estos enfoques aparentemente opuestos? En este artículo, exploraremos el concepto de la tensión constante y variable en el Jiu-Jitsu, descifrando cuándo apretar y cuándo explotar. Acompáñanos mientras desentrañamos las complejidades de este principio fundamental.
Tensión Constante: Aplicando Presión Continua
La tensión constante se refiere a la aplicación de una cantidad consistente de fuerza durante un período prolongado. Es similar a un apretón implacable de una serpiente python, utilizando todos tus músculos contra tu oponente. Este enfoque es más efectivo cuando se cumplen dos condiciones clave:
- Tu oponente carece de una base sólida.
- Tu oponente no puede lanzar un ataque efectivo a tu base.
Cuando tu adversario se encuentra atrapado en una posición en la que ni tú ni él pueden moverse con eficacia, la presión constante se convierte en una estrategia valiosa. Al añadir presión continua, aumentas su incomodidad y los limitas en sus opciones.
La tensión constante desempeña un papel fundamental en técnicas como el paso de presión, el paso de apilamiento y la finalización de sumisiones. Cuando tu oponente ya está inmovilizado, aumentar la presión solo empeora su situación. Sin embargo, es importante reconocer los posibles riesgos asociados con la tensión constante:
- Fatiga: El esfuerzo muscular prolongado puede agotarte y disminuir tu rendimiento general.
- Previsibilidad: Un estado constantemente tenso puede hacer que tus intenciones sean más fácilmente discernibles por tu oponente.
- Palancas: Tu oponente puede aprovechar tu tensión constante para obtener palancas y contraatacar tus movimientos.
- Kuzushi: Mantener una tensión constante dificulta la creación de kuzushi, un concepto crucial para desestabilizar a tu oponente.
A menos que te encuentres en una situación en la que poseas una base sólida mientras tu oponente no la tenga, generalmente es recomendable mantenerse suelto, reservando la tensión constante para escenarios específicos.
Tensión Variable: El Poder de la Alternancia
La tensión variable implica alternar rápidamente entre estados de soltura y tensión explosiva. Imagina el sonido de un látigo al ser azotado: en la mayoría del tiempo está suelto, pero en ese instante final de extensión, toda su fuerza se concentra y produce un poderoso estallido.
La combinación de soltura y tensión explosiva hace que la tensión variable sea altamente efectiva, ya que se vuelve extremadamente difícil para tu oponente calcular el momento preciso. Cuando tus músculos están relajados y sueltos, tu adversario no puede “sentir” la tensión, lo que facilita ocultar tus intenciones.
La tensión variable se vuelve esencial cuando:
- Tu oponente tiene una base sólida.
- Tu oponente es capaz de establecer agarres sobre ti.
Es por esto que resulta crucial mantenerse suelto durante las situaciones de pie. Si estás constantemente tenso y rígido, tus movimientos serán más predecibles y tu oponente podrá desequilibrarte con mayor facilidad.
Además, es sumamente desafiante crear kuzushi cuando tu oponente anticipa tus movimientos. Si te mantienes suelto y alternas entre ataques explosivos, tu adversario tendrá dificultades para mantener su equilibrio.
Observa cómo los practicantes de Judo interactúan: generalmente se mantienen sueltos, a menos que sea el momento de realizar un lanzamiento, momento en el que se tensan y explotan como un látigo azotando el aire.
Cuando utilizas la tensión variable, es importante que tus explosiones de fuerza sean lo más rápidas posible. A esto lo llamamos compresión de fuerza. Una vez más, si todas las demás condiciones son iguales, tu enfoque predeterminado debería ser mantenerse suelto.
Estudio Adicional
Si deseas profundizar en el tema de la tensión en el Jiu-Jitsu, te recomendamos estudiar los siguientes temas relacionados:
- Soltura: Aprende a mantener la relajación muscular y a fluir con mayor facilidad durante tus movimientos.
- Teoría de la Alineación: Explora el concepto de alineación corporal y la importancia de una estructura sólida en tus técnicas y ataques.
- Kuzushi: Domina el arte de desequilibrar a tu oponente para abrir oportunidades de ataque y sumisión.
- Compresión de Fuerza: Profundiza en las técnicas para generar explosividad en tus movimientos y ataques.
- Ocultar tus Intenciones: Aprende a disfrazar tus intenciones y acciones para mantener a tu oponente en constante incertidumbre.
HAZ LO QUE FUNCIONA
Haz lo que funciona.
Si una técnica está funcionando para ti, es una buena técnica independientemente de lo que diga cualquier persona. Solo hay dos requisitos para que una técnica sea considerada “buena”:
- Puedes hacerla funcionar contra oponentes de calidad.
- No compromete tu alineación. Lo siguiente no tiene ninguna influencia en si una técnica es “buena” o no:
- Si la inventaste tú.
- Si nadie más parece usarla.
- Si es de otro arte marcial de lucha.
- Si a tu instructor no le gusta.
- Si a los estudiantes mayores no les gusta. El Jiu-Jitsu es un juego muy personal, así que no dejes que nadie más te diga que tus técnicas favoritas no son buenas si tienes pruebas en contrario.
CONTROLAR LA DISTANCIA
Quitar espacio al atacar y crear espacio al defender.
La gestión efectiva de la distancia es un principio fundamental en diversos deportes de combate. Ya sea que te encuentres en el kickboxing, tratando de mantener una distancia segura de los golpes de tu oponente, o en la lucha libre buscando la posición perfecta para derribar, la clave está en dictar los términos del enfrentamiento.
En el Jiu-Jitsu Brasileño (BJJ, por sus siglas en inglés), dominar la gestión de la distancia implica un enfoque estratégico: acortar la brecha al atacar y crear espacio al defender. Profundicemos en algunos ejemplos prácticos de controlar la distancia en el ámbito del BJJ:
1. **Pasando la media guardia:** Al avanzar más allá de la media guardia de tu oponente, elimina el espacio controlando su cabeza y asegurando un underhook lejano.
2. **Defensa en la guardia:** Para evitar un pase de guardia, utiliza un marco efectivo con tus brazos y ejecuta un escape de cadera, creando así un espacio valioso.
3. **Estrategia en la guardia abierta:** Cuando te encuentres en la posición inferior de la guardia abierta, tus opciones son amplias. Puedes crear espacio retrocediendo e incluso ponerte de pie para recuperar el control del enfrentamiento. Alternativamente, puedes pasar al ataque al maniobrar por debajo de tu oponente, limitando su espacio y lanzando ataques a sus piernas.
En el BJJ, al igual que en la mayoría de los deportes de combate, existen tres rangos distintos:
– **Rango corto:** Esto implica mantener una proximidad cercana a tu oponente, aprovechando el contacto corporal para aplicar presión. Es el rango ideal para montar ataques.
– **Rango medio:** Ni muy cerca ni muy lejos, esta zona intermedia debe evitarse, ya que te deja en una posición vulnerable, sin atacar ni defender con autoridad.
– **Rango largo:** Mantener una distancia segura de tu oponente te permite establecer posturas defensivas efectivas. Este rango es óptimo para la defensa.
La regla de oro es clara: evita quedarte en el rango medio. A esta distancia, ni afirmas el dominio ni estableces una defensa sólida. Para dictar el curso del combate, siempre busca presionar el ataque o consolidar tu postura defensiva.
Por ejemplo, al ejecutar técnicas de guardia abierta desde la posición inferior, busca estar en proximidad cercana para un enfoque agresivo o mantener una distancia significativa para una sólida postura defensiva.
Un error común durante el sparring es comenzar desde una posición de guardia estática en lugar de luchar activamente por el control. Recuerda que quien gestiona la distancia a menudo dicta los términos del enfrentamiento.
En esencia, la gestión competente de la distancia es el eje central para controlar la narrativa de un combate. Depende de ganar las batallas de agarre, ajustar y reforzar los marcos con destreza cuando sea necesario, mantener una alineación adecuada y romper la alineación de tu oponente, incluyendo su base, postura e integridad estructural. Dominar estos aspectos garantiza que permanezcas en una posición favorable, impermeable a las maniobras defensivas de tu oponente.
FASES DE LA GUARDIA
Fases de la Guardia y su importancia
La guardia es un aspecto fundamental del Jiu-Jitsu, se desenvuelve en una danza estratégica compuesta por tres fases distintas: acción, mantenimiento y retención. Dominar cada fase es como descifrar el lenguaje secreto de la autodefensa. Profundicemos en estas fases de guardia, explorando las complejidades que definen el viaje de un practicante experimentado.
Comprensión de las Tres Fases
1. Compromiso: Donde se Forja el Contacto
La fase inicial, adecuadamente llamada compromiso, es el génesis de cada encuentro de Jiu-Jitsu. Imagina a dos practicantes buscando agarres, participando en una lucha táctica para dictar los términos del enfrentamiento que sigue (La primera persona en establecer agarres efectivamente es por lo general la que domina la pelea). A menudo subestimada, la fase de compromiso es la piedra angular del éxito en las competiciones de BJJ. Dominar la fase de compromiso no solo conserva energía, sino que también establece una base sólida para la gestión estratégica de la distancia y la preparación de ataques.
2. Mantenimiento: Nutriendo tu Guardia
Una vez establecido el contacto, nos trasladamos a la fase de mantenimiento. Aquí, el paisaje se adorna con numerosas variaciones de guardia que emplean diversos mecanismos para la gestión efectiva de la distancia. Para reclamar una guardia, uno debe posicionar habilidosamente sus piernas, ya sea enmarcando, manipulando palancas, gestionando la distancia o aferrándose estratégicamente a las piernas o el torso del oponente. La fase de mantenimiento es el ballet del equilibrio, que requiere destreza y adaptabilidad.
3. Retención: Guardia como Fortaleza
El tercer y último acto, la fase de retención, se alcanza cuando tu guardia está a punto de ser superada. Imagina un momento crítico donde tu oponente ocupa el espacio entre tus codos y piernas, utilizando una palanca o su torso como un posible punto de ruptura. En competiciones, este momento es crucial, ya que los oponentes obtienen puntos si aseguran esta posición incluso por un momento fugaz. El arte radica en prevenir esta fase al romper la alineación del oponente y dominar la distancia, una habilidad indispensable para una retención de guardia consistente.
Estos son algunos modelos mentales y mecánicos que pueden ayudarte a mejorar tus habilidades de Jiu-Jitsu, es hora de ponerlos en práctica. Aquí tienes algunos consejos sobre cómo hacerlo:
– Comienza identificando las áreas de tu juego que necesitan mejora. Una vez que tengas una imagen clara de dónde debes centrar tus esfuerzos, puedes empezar a utilizar los modelos mentales y mecánicos apropiados para abordar esas debilidades.
– Crea un plan de entrenamiento que incorpore estos conceptos. En lugar de simplemente ir a través de las rutinas durante las sesiones de entrenamiento, haz un esfuerzo consciente por aplicar estos conceptos a tu entrenamiento. Establece objetivos específicos para cada sesión de entrenamiento y sigue tu progreso a lo largo del tiempo.
– Acepta el proceso de aprendizaje incremental. No esperes dominar una nueva técnica o concepto después de una o dos sesiones de entrenamiento. En su lugar, concéntrate en hacer pequeñas mejoras con el tiempo y revisita estos conceptos con frecuencia para reforzar tu comprensión.
– Mantente abierto a nuevas ideas y perspectivas. El Jiu-Jitsu es un deporte en constante evolución y siempre hay nuevos conceptos y técnicas para aprender. No tengas miedo de probar cosas nuevas y estar dispuesto a adaptar tu enfoque de entrenamiento según sea necesario.